El monólogo.
Un
monólogo (del griego mono
uno y logo palabra) es un discurso dicho por una sola persona, que puede
dirigirse a sí mismo o a otra persona, personaje o lector. El monólogo es un
recurso utilizado en todos los géneros literarios: pueden encontrarse monólogos
tanto en poesía como en teatro y novela.
El guion
literario.
Un guion literario es un texto que contiene una historia que ha sido pensada para ser narrada en imágenes y sonido. En él se detallan las acciones y los diálogos de los personajes, acompañándolos con descripciones generales de los escenarios y acotaciones para los actores. La historia se escribe de manera que resulte visible, pero sin dar indicaciones técnicas para la realización de la película ni sobre el trabajo de cámara.
Los guiones literarios se escriben en un formato específico que permite que el director, los actores y resto de personas que intervengan en la realización puedan interpretar el texto fácilmente.
Básicamente, un guion literario consiste en una serie de escenas. Cada escena se detalla haciendo uso de los siguientes tres elementos:
ENCABEZADO
El encabezado da información sobre dónde transcurre la acción. Consta de tres partes:
1. La abreviatura "INT." o "EXT", que indica si la acción transcurre en interiores (espacios cerrados) o exteriores (espacios abiertos).
2. El lugar concreto en el que la escena transcurre
(por ejemplo, "COMISARÍA DE POLICÍA").
3. La palabra "DÍA" o "NOCHE" o cualquier otra que se quiera usar para indicar la hora del día.
Ejemplo
3. La palabra "DÍA" o "NOCHE" o cualquier otra que se quiera usar para indicar la hora del día.
Ejemplo
INT. COCINA DEL PISO DE RUBÉN Y GUILLERMO. DÍA
RUBÉN está cocinando espaguetis. Coge uno y lo prueba para ver si está al dente. Suena el TIMBRE DE LA PUERTA.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
En ella se muestra la acción, expresada en imágenes y sonidos. Debe estar redactada de forma concisa y con los verbos en presente. Pondremos en mayúsculas el nombre de los personajes (pero sólo la primera vez que aparezca cada nombre) y las descripciones de los sonidos.
Ejemplo:
INT. COCINA DEL PISO DE RUBÉN Y GUILLERMO. DÍA
RUBÉN está cocinando espaguetis. Coge uno y lo prueba para ver si está al dente. Suena el TIMBRE DE LA PUERTA.
RUBÉN
¡Guillermo! ¡Será tu primo!
¡Guillermo! ¡Será tu primo!
DIÁLOGO
Muestra las palabras pronunciadas por los personajes. Cada párrafo de diálogo debe ir precedido por el nombre del personaje que habla. El nombre del personaje lo escribiremos en mayúsculas.
Muestra las palabras pronunciadas por los personajes. Cada párrafo de diálogo debe ir precedido por el nombre del personaje que habla. El nombre del personaje lo escribiremos en mayúsculas.
Ejemplo:
RUBÉN está cocinando espaguetis. Coge uno y lo prueba para ver si está al dente. Suena el TIMBRE DE LA PUERTA.
RUBÉN está cocinando espaguetis. Coge uno y lo prueba para ver si está al dente. Suena el TIMBRE DE LA PUERTA.
RUBÉN
¡Guillermo! ¡Será tu primo!
¡Guillermo! ¡Será tu primo!
El guion debe estar escrito con una tipografía
Courier (o New Courier) de 12 puntos (la empleada en las máquinas de escribir
antiguas), con interlineado de 1.5 y márgenes no inferiores a 4 cm a la
izquierda y 3 cm a la derecha. En los diálogos se deja un margen mayor, a ambos
lados: 6 cm. El texto debe estar alineado a la izquierda, no centrado ni
justificado.
Se estima que en un guion correctamente formateado (y redactado) cada página de texto corresponde a un minuto de imagen en la pantalla.
Se estima que en un guion correctamente formateado (y redactado) cada página de texto corresponde a un minuto de imagen en la pantalla.
Referencias
Bibliográficas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario