“HE ESCOGIDO UN GÉNERO DONDE LAS VOCES HUMANAS HABLAN POR SI MISMAS”
El día Jueves 8 de Octubre del
presente año se dio a conocer el ganador del premio nobel de literatura, en la
historia del galardonamiento nunca habia ganado como tal un escritor con una
narrativa netamente periodística, este es el caso de Alexievich quien definio
su proposito con el periodismo el cual es un género donde las humanas hablan
por si mismas” dijo la actual ganadora del premio nobel.
El periodismo y la literatura están muy ligados, para muchos
escritores el periodísmo es un genero literario y es así como lo considera
Alexievich. Este dilema ha sido tratato en la época contemporánea, y más que cuestionar
o indagar en el, se mirara la importancia del periodísmo en las voces de las
personas.
Es así, que libros como el relato
de un naufrago, crónica de una muerte anunciada, Voces de chernobíl, lo que
hacen es relatar lo que ha acontecido en un país y en una población
determinada. Las novelas, los cuentos en varias ocasiones lo que son relatos
irreales, por tal razón la literatura con este enfoque muestra una realidad,
esa realidad de las personas, de lo que se vive en el día a día y que muchos no
conocen o no quieren saber.
La idea de unir periodísmo y
literatura no es nueva en 1722 Defoe escribio una obra denominada Diario del
año de la peste dando así la introducción a lo que hoy en día se estudia acerca
de estos dos conceptos. Y en el paso de los años vamos viendo como este género
literario fue tomando fuerza hasta llegar a us gran esplendor como lo es ahora,
así mismo brillando con la g¿actual ganadora del premio nobel.
En gran medida, sería impreciso hablar de que el periodismo pueda
aparecer como el hermano menor de la literatura, porque el periodismo es también
literatura. Este nuevo género nacido de las crónicas, reportajes, artículos,
entrevistas, semblanzas, etcétera, tiene matices especiales: todo escrito puede
estar presentado con calidad y si es posible con belleza, ya que "el
periodista escritor o el escritor periodista, presta dignidad literaria a
cuanto informe toca con su pluma". (Martín Vivaldi, 1986:248)
Gabriel García Márquez al oficio periodístico, más allá de los
valores de su obra de no ficción, haya sido el de sostener, a lo largo de su
vida, que él era, sobre todo, un periodista, y en dar muestras —con hechos
concretos, con declaraciones en las que decía cosas como “Aprendí a escribir
cuentos escribiendo crónicas y reportajes” o “El periodismo me ayudó a
escribir”— de que lo decía en serio. Empezó a ejercer el oficio cuando tenía 20
años, en El
Universal, de Cartagena de Indias, y desde entonces y hasta su
último emprendimiento periodístico, cuando en 1998 compró la revista colombiana
Cambio, todos
sus actos indicaron que para él el periodismo no era un ganapán ni un oficio
bastardo, sino una forma de la literatura a la que valía la pena entregarle la
vocación y la vida.
Encontramos en el periodismo literario una realidad para las
personas, es allí donde ellos pueden expresar eso que tienen adentro y que los
ha atormentado por siempre, en uno de los libros de Gabo “Relato de un
Náufrago” relata el acontecimiento de un personaje que paso por un naufragio en
el mar, él estando allí en el hospital es entrevistado por Marqués quien
encuentra en los hechos de este hombre sumido en el dolor profundo de pasar
vario tiempo a la deriva del mar, una historia para escribir lo que llamo
“Relato de un Náufrago”
En otra ocasión en la demolición de un convento Gabo se entera que
hay un cadáver que tiene algo característico y es que el cabello de la mujer
era largo y se notaba que había sido hermoso y además tenía una mordida en el
pie derecho, es así como nace lo que no leemos como “Del amor y otro demonios”
En el periodismo las voces hablan por sí mismas, en muchas
ocasiones los escritores se detienen para hablar un mundo fantástico, irreal,
por su muchas décadas esto se trabajó este tipo de escritura, pero nunca se
miraba el lado humano de las personas y no justamente esas historias grandiosas
y destacadas de las que muchos autores hablan, si no a esas historias ocultas
que están ahí en la mente de unas escasas personas, pero que son igualmente
importantes, de esta manera las historias de esas personas son válidas para
grandes obras literarias.
En una ocasión un autor Colombiano, se tomó la tarea de ir
buscando por todo el país historias como esas, que son únicas y están marcadas
para ser grandes en los lectores, que construyen y enmarcan un identidad
nacional. Tal vez tú seas uno de ellos, y solo necesitas abrir tus labios y
hablar eso que te da una identidad única.
Un estudiante que se postuló para la beca Robinson en Harvard
tenía que contar una historia impactante, algo que cautivara al decano de la
universidad, simplemente tomo agua e inicio la historia, era única algo que
solo a él le había ocurrido esa voz que al mundo cautivo, era una conmovedora
narración, después una periodista estadounidense escribe la historia el joven
se hace famoso tanto así que le hicieron una película.
Para concluir el tema, el periodismo y la literatura son ese
complemento perfecto, pero es un complemento perfecto que abre la puerta a las
voces humanas de las que nos plantea Alexievich, porque no existe otro género
que hable de ellas, por eso es importante no dejar a un lado la literatura
periodística.
Edison
Sánchez Enciso