domingo, 1 de mayo de 2016

El Buscón una obra del Barroco Español



EL buscón es una novela picaresca, donde el protagonista, Pablos, narra su vida. Él es hijo de dos picaros, sale de su casa al servicio de un estudiante noble, quien lo rechaza debido a su mal comportamiento. Luego reclama una pequeña herencia de un tío que era verdugo de la inquisición, malgastado todo el dinero y uniéndose a unos ladrones, por tal motivo es llevado a prisión. Luego actúa como cómico, y comete muchas maldades. Por último viaja a las Indias para intentar cambiar de vida pero no logra. Lo interesante de esta obra es el ingenio con el cual Quevedo hace uso del lenguaje y ver como desaparece toda reflexión moralizante.

El Buscón (Fragmento)


" -Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y jueces nos aborrecen tanto? Unas veces nos destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan..., no lo puedo decir sin lágrimas (lloraba como un niño el buen viejo, acordándose de las que le habían batanado las costillas). Porque no querrían que donde están hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros. Mas de todo nos libró la buena astucia. En mi mocedad siempre andaba por las iglesias, y no de puro buen cristiano. Muchas veces me hubieran llorado en el asno si hubiera cantado en el potro. Nunca confesé sino cuando lo mandaba la Santa Madre Iglesia. Preso estuve por pedigüeño en caminos y a pique de que me esteraran el tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis maravedís: diez de soga y seis de cáñamo. Mas de todo me ha sacado el punto en boca, el chitón y los nones. Y con esto y mi oficio, he sustentado a tu madre lo más honradamente que he podido.

-¿Cómo a mí sustentado? -dijo ella con grande cólera. Yo os he sustentado a vos, y sacádoos de las cárceles con industria y mantenídoos en ellas con dinero. Si no confesábades, ¿era por vuestro ánimo o por las bebidas que yo os daba? ¡Gracias a mis botes! Y si no temiera que me habían de oír en la calle, yo dijera lo de cuando entré por la chimenea y os saqué por el tejado.
"

11 comentarios:

  1. me parece malo porque se deja llevar por las cosas de la carne y en si no es el mismo y no tiene una personalidad de si mismos para saber elegir sino que prefiere dejarse llevar por lo que las demás personas hacen, pero en si debemos tener personalidad para saber elegir en hacer las cosas y no debemos alejar a las personas sino debemos ayudarlas a salir adelante

    ResponderEliminar
  2. Es interesante ver cómo Pablos trata de justificar sus acciones, ensimismándose en que el problema es la sociedad, específicamente los alguaciles (poilicías) y jueces. Por otro lado, genera algo de inquietud con base en las acciones de los mismos (alguaciles y jueces) que, aunque la paga por lo cometido por Pablos es la "correcta", se pierde por completo la facultad de ser humano del protagonista, y deja reinando la de vándalo, haciendo que las actitudes de la justicia hacia él sean inhumanas, desde cierto punto de vista. "lloraba como un niño el buen viejo, acordándose de las que le habían batanado las costillas"

    ResponderEliminar
  3. La verdad debemos aprender a dar un giro radical en nuestras vidas, y cambiar todo lo que estamos haciendo mal, tomar conciencia de las situaciones que se presentan, y no seguir esos pasos incorrectos, tomad lo bueno y apartad lo malo.

    ResponderEliminar
  4. pues el texto nos enseña muchas cosa que podemos estar viviendo en nuestro diario vivir como hasta perder lo todo o quedar en la nada pero también de esas situaciones se puede aprender mucas cosa como hasta superarlas o quedarse hay sin hacer nada. como corregir nuestros propios errores y ayudar a las de mas personas a ver su errores para que los corrijan

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Pues este poema nos lleva a una reflexión de por que hacemos lo malo sabiendo que esta malo, hay que abrirle campo a lo bueno para así no ser como el buscon que tuvo que esperar hasta la cárcel para recapacitar de lo cometido.

    ResponderEliminar
  7. aunque vivamos en una sociedad tan hipócrita y sin juicio,siempre así tengamos lideres que solo quieren beneficiarse así mismos sin importar que pase con los demás, debemos siempre portar por lo bueno y ayudar a los que lo necesitan sin la necesidad de un bien lucrativo.

    ResponderEliminar
  8. Creo que muy importante resaltar dos frases que son citadas en el discurso. La primera "En mi mocedad siempre andaba por las iglesias, y no de puro buen cristiano" quiere decir esto, las iglesias ofrecían asilo a delincuentes y la justicia no tenia acceso a los criminales.
    Y la segunda: "Muchas veces me hubieran llorado en el asno si hubiera cantado en el potro" esto quiere decir que los condenados recibían el castigo subidos en un asno que recorría la ciudad y cantar en el potro es que puestos en el tormento se confesaba el delito. esto se debe tener claro para poder entender el texto del Burlon en su totalidad.

    ResponderEliminar
  9. Pues la intención del autor al principio con la obra en si es hacer reír al lector , pero principalmente pretende demostrar la imposibilidad de acenso social.. pablos se presenta como un personaje condenado al fracaso en su intento inútil por decirlo de alguna manera de encajar en un mundo al que no pertenece, es interesante ver como el intenta redimirse porque nos hace reflexionar en el sentido de que no siempre se tiene que llevar una vida picara , si no que en algún momento se puede cambiar de rumbo

    ResponderEliminar
  10. En la época del Barroco las novelas eran picarescas, y esta no es una excepción ya que Pablos muestra su picarda al robar y tener un mal comportamiento, pero tuvo su castigo, la cárcel, y allí pudo reflexionar respecto a su comportamiento y el de los jueces y alguaciles el cual no es el mejor frente a los acusados ya que los azotaban, colgaban, entre otras cosas. Este no debería ser llamado "castigo", considero que al encerrarlos en una celda ya están sufriendo lo suficiente.
    Me parece que es un fragmento interesante ya que lleva al lector a una reflexión respecto al comportamiento de Pablos

    ResponderEliminar
  11. En la época del Barroco las novelas eran picarescas, y esta no es una excepción ya que Pablos muestra su picarda al robar y tener un mal comportamiento, pero tuvo su castigo, la cárcel, y allí pudo reflexionar respecto a su comportamiento y el de los jueces y alguaciles el cual no es el mejor frente a los acusados ya que los azotaban, colgaban, entre otras cosas. Este no debería ser llamado "castigo", considero que al encerrarlos en una celda ya están sufriendo lo suficiente.
    Me parece que es un fragmento interesante ya que lleva al lector a una reflexión respecto al comportamiento de Pablos

    ResponderEliminar