Literatura realista
y naturalista.
La segunda mitad del siglo XIX
Es importante conocer la situación histórica y cultural de España en la
segunda mitad del siglo XIX.
El Realismo
Este movimiento
literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las
circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como
clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del
proletariado.
Las características
básicas del Realismo literario son:
·
Eliminación de todo aspecto
subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
·
Análisis riguroso de la realidad. El
escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
·
Los problemas de la existencia humana, componen
el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo
interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los
personajes.
·
Surge un tipo de novela en la que se analizan
minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
·
El novelista denuncia los defectos y males
que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada
autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
El Naturalismo
El Naturalismo
surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los
comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar
la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes
que rigen la conducta humana.
Los escritores
naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y
marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el
fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos
ambientes interesaba en la medida que permitía observar cómo influye un medio
hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son las reacciones del
ser humano en condiciones de vida adversas.
Novelistas
del Realismo y el Naturalismo
En esta
época, la novela es el género literario preferido. Novelistas importantísimos
reflejan los profundos cambios sociales en sus obras. No diferenciaremos
autores del Realismo y del Naturalismo ya que todos participaron en ambas
corrientes por simple evolución.
- Juan Valera
Nació en
Cabra (Córdoba) en 1824, hijo de una familia noble. Estudió Derecho e ingresó
en el cuerpo diplomático, desempeñando diferentes misiones en varios países
europeos y americanos. Fue miembro de la Real Academia Española. Comenzó a
escribir cuando ya tenía cincuenta años. Murió en Madrid en 1905.
Fue un
hombre culto y refinado, de espíritu equilibrado y libre. Su inteligencia y
fino sentido estético se manifiestan en su labor como crítico y en su estilo
correcto, fluido y elegante; aunque, a veces, adolece de vigor y calor humano.
Su primera
obra fue Pepita Jiménez en la que un joven seminarista conoce a una
mujer con la que su padre, que es viudo, piensa casarse. El joven va
enamorándose poco a poco de ella y, tras largas luchas interiores entre su
vocación religiosa y su amor, triunfa el último.
También
escribió El Comendador Mendoza, Doña Luz, y una de sus mejores novelas, Juanita
la Larga, cuando tenía setenta años.
- Benito Pérez Galdós
Nació en Las Palmas
de Gran Canaria en 1843. Se fue muy joven a Madrid donde estudió Derecho. En la
capital pasó la mayor parte de su vida dedicándose fundamentalmente a escribir.
Murió en Madrid en 1920. Galdós fue un hombre sin prejuicios, abierto a toda
idea de progreso y, al mismo tiempo, amaba intensamente a su patria. Vivió de
forma tan comprometida con su época que escribió sus obras con la intención de
encontrar la raíz de los problemas y explicarlo todo a los demás. Galdós fue un
extraordinario narrador, aunque también escribió numerosas obras teatrales.
La producción
literaria de Galdóa es enorme. Sólo su narrativa consta de más de setenta
volúmenes, clasificados por él mismo en: Episodios Nacionales, Novelas de la
primera época y Novelas contemporáneas.
· Episodios Nacionales. En estas
obras, Galdós pretende ofrecer una visión, en forma novelada, de la historia de
España del siglo XIX. Consta de cinco series de diez tomos cada una, salvo la
última que quedó interrumpida. Los episodios históricos mejor logrados fueron: Trafalgar,
El dos de Mayo, Gerona, Zaragoza.
·
Novelas de la primera época. Todas
ellas tienen características comunes: tratan problemas políticos y religiosos,
profundizan en el estudio psicológico de los personajes y sobre la
contradicción entre lo tradicional y lo liberal. Doña Perfecta, La Fontana
de Oro, Gloria...
· Novelas
contemporáneas. La mayoría de estas novelas tienen como eje
central de su temática la ciudad de Madrid, sus gentes, sus calles y sus
barrios. Fortunata y Jacinta, La desheredada, Miau, Tristana,
Misericordia...
Referencias
Bibliográficas.
Toda la información
está tomada de la siguiente página web.
No hay comentarios:
Publicar un comentario