domingo, 15 de mayo de 2016

Ejemplos de los escritos del Romanticismo Español




Gustavo Adolfo Bécquer es el segundo autor que encontramos con una forma muy particular de escribir puesto que se puede decir que estuvo muy aliado con todo lo que tenía que ver con muerte y debido a esto  se convirtió en un escritor famoso en el romanticismo español dando a conocer su obra “Rimas”.
 


Amor Eterno.
Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.

jueves, 12 de mayo de 2016



Una victima inesperada.

Era una mañana como cualquier otra German se levanto de costumbre a las 3:00 am para alistarse y salir a trabajar. Tomo su chaqueta que lo identificaba como guarda espaldas de Luis, magistrado de la alta política Colombiana. Se despidió de sus cuatro hijas, salio de casa en la camioneta en ruta por la avenida Boyaca hacia el norte para recoger al jefe. Todo salio como lo habitual, llegaron al palacio de justicia ubicado en el costado norte de la plaza de Bolivar de Bogotá, frente al congreso y a una cuadra de la casa e Nariño.
Allí dentro todo era lo común, la gente iba y venía, las reuniones no dejan de ser debatias, cuando de repente tal y como lo planeo Otero cabecilla del M-19 tomaron el palacio de justicia pintadole la cara la seguridad de la misma y dejando cerca de 350 rehenes entre ellos German Barrera hombre de 46 años padre de cuatro hijas. Fue un momento tensionante, frustante, colérico, confrontante para la familia Barrera Roa, una llamada los alertaba en los corazones y pensamientos, todo apuntaba a un mal agurio, algo pasaría ese día.
Narran las hijas Barrera que les cuentan que en un intento de rebeldía a su padre le habian propinado 3 tiros en todo su cuerpo dejandolo muerto al instante. Son simplemente deducciones, pero en realidad una vez pasado ese martirio de 27 horas llego la noticia tragica, el señor German Barrea había muerto, nadie podía consolar a su familia, un hombre humilde, admirable y de buen parecer habia llegado a su fin, murio de la manera menos esperada bajo el problema de un regimen autoritario y mediático colombiano.
En el palacio nadie les dio noticias reales o confirmadas de su padre, enterraron a un muerto que nisiquiera tenian la plena seguridad que era el mismo German Barrera, fue un momento doloroso, trágico, pero incierto, pues esa figura que iba en un baúl no era reconocida y mucho menos identificada.
Toda la tortura vivida por esta familia no es más que una pequeña voz de las muchas que viven los colombianos a diario donde el sistema se encarga de encubrir y no dar realidad de las situaciones que suceden dentro del entorno nacional. Cada situación en la vida es un aprendizaje pero la muerte pasa más allá de eso, pues no es un momento esperado, ni deseado por las personas, al contrario es algo al que muchos le temen.
Temerle a la muerte puede ser trágico, pero es mucho más duro saber que la persona que estas enterrando tal vez si sea o no sea ese ser querido. El 25 de Noviembre esta familia la recordará como ese día en que la justicia no brillo en todo su esplendor, sino que fue una luz que se pago en el camino.
Lo que espera esta familia que fue victima de una muerte inesperada es que se haga justicia, que esos maleantes que se dieron el lujo de matar a 98 seres humanos paguen por lo que hicieron y no anden sueltos por ahí mirando que más vidas acabar, ahora ésta familia sale adelante cada día, a los nietos les hablan de un súper abuelo que se lleno de héroe y terminó muerto en el día menos esperado y a la hora menos indicada. 


Edison Sánchez


Crónica



Las crónicas reales.

La Crónica pertenece al género literario, es un tipo de texto informativo próximo al periodismo. La Real Academia Española define a la crónica como narración histórica en que se sigue el orden temporal de los acontecimientos y como artículo periodístico o información radiofónica o televisiva sobre temas de actualidad.
La crónica se caracteriza por la presencia de hechos ordenados en el tiempo, donde la opinión del autor puede ser más o menos explícita. Es un texto con el estilo literario del cronista, quién además comenta, amplía y ordena los hechos a su manera. En la crónica la información aparece en el mismo orden en el que suceden los hechos en el tiempo, es decir en un orden cronológico. De hecho, la palabra “crónica” proviene del latín chronica, que significa tiempo.
Características de la crónica: es extensa, con detalles, presenta una secuencia temporal e incluye interpretación personal del autor así como sus valores y opiniones.

La crónica posee dos cuerpos:
- 1° Cuerpo: Titular y Copete / Resumen del contenido
- 2° Cuerpo: Situación inicial/ Desarrollo/ Desenlace o cierre.
Respecto de cómo se ordene la información, existen tres tipos de estructura para la crónica, a saber:
·         Pirámide normal: introducción en el copete (situación inicial), desarrollo (cuerpo de la crónica) y desenlace.
Pirámide invertida: copete (datos más relevantes), cuerpo (otros datos en orden de importancia).
Pirámide normal modificada: síntesis de la información, copete (antecedentes y situación inicial), desarrollo cronológico de los hechos, desenlace, interpretación.

Ítems.
·         Las crónicas suelen ser extensas.

Los hechos se cuentan siguiendo un orden cronológico.

El estilo literario del autor se manifiesta cuando elige qué datos contar y de qué manera.


Observar video de la crónica de una muerte anunciada. Gabriel García Márquez.

domingo, 1 de mayo de 2016

El Buscón una obra del Barroco Español



EL buscón es una novela picaresca, donde el protagonista, Pablos, narra su vida. Él es hijo de dos picaros, sale de su casa al servicio de un estudiante noble, quien lo rechaza debido a su mal comportamiento. Luego reclama una pequeña herencia de un tío que era verdugo de la inquisición, malgastado todo el dinero y uniéndose a unos ladrones, por tal motivo es llevado a prisión. Luego actúa como cómico, y comete muchas maldades. Por último viaja a las Indias para intentar cambiar de vida pero no logra. Lo interesante de esta obra es el ingenio con el cual Quevedo hace uso del lenguaje y ver como desaparece toda reflexión moralizante.

El Buscón (Fragmento)


" -Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y jueces nos aborrecen tanto? Unas veces nos destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan..., no lo puedo decir sin lágrimas (lloraba como un niño el buen viejo, acordándose de las que le habían batanado las costillas). Porque no querrían que donde están hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros. Mas de todo nos libró la buena astucia. En mi mocedad siempre andaba por las iglesias, y no de puro buen cristiano. Muchas veces me hubieran llorado en el asno si hubiera cantado en el potro. Nunca confesé sino cuando lo mandaba la Santa Madre Iglesia. Preso estuve por pedigüeño en caminos y a pique de que me esteraran el tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis maravedís: diez de soga y seis de cáñamo. Mas de todo me ha sacado el punto en boca, el chitón y los nones. Y con esto y mi oficio, he sustentado a tu madre lo más honradamente que he podido.

-¿Cómo a mí sustentado? -dijo ella con grande cólera. Yo os he sustentado a vos, y sacádoos de las cárceles con industria y mantenídoos en ellas con dinero. Si no confesábades, ¿era por vuestro ánimo o por las bebidas que yo os daba? ¡Gracias a mis botes! Y si no temiera que me habían de oír en la calle, yo dijera lo de cuando entré por la chimenea y os saqué por el tejado.
"