miércoles, 5 de octubre de 2016
lunes, 22 de agosto de 2016
Relatoria Ejemplo
“HE ESCOGIDO UN GÉNERO DONDE LAS VOCES HUMANAS HABLAN POR SI MISMAS”
El día Jueves 8 de Octubre del
presente año se dio a conocer el ganador del premio nobel de literatura, en la
historia del galardonamiento nunca habia ganado como tal un escritor con una
narrativa netamente periodística, este es el caso de Alexievich quien definio
su proposito con el periodismo el cual es un género donde las humanas hablan
por si mismas” dijo la actual ganadora del premio nobel.
El periodismo y la literatura están muy ligados, para muchos
escritores el periodísmo es un genero literario y es así como lo considera
Alexievich. Este dilema ha sido tratato en la época contemporánea, y más que cuestionar
o indagar en el, se mirara la importancia del periodísmo en las voces de las
personas.
Es así, que libros como el relato
de un naufrago, crónica de una muerte anunciada, Voces de chernobíl, lo que
hacen es relatar lo que ha acontecido en un país y en una población
determinada. Las novelas, los cuentos en varias ocasiones lo que son relatos
irreales, por tal razón la literatura con este enfoque muestra una realidad,
esa realidad de las personas, de lo que se vive en el día a día y que muchos no
conocen o no quieren saber.
La idea de unir periodísmo y
literatura no es nueva en 1722 Defoe escribio una obra denominada Diario del
año de la peste dando así la introducción a lo que hoy en día se estudia acerca
de estos dos conceptos. Y en el paso de los años vamos viendo como este género
literario fue tomando fuerza hasta llegar a us gran esplendor como lo es ahora,
así mismo brillando con la g¿actual ganadora del premio nobel.
En gran medida, sería impreciso hablar de que el periodismo pueda
aparecer como el hermano menor de la literatura, porque el periodismo es también
literatura. Este nuevo género nacido de las crónicas, reportajes, artículos,
entrevistas, semblanzas, etcétera, tiene matices especiales: todo escrito puede
estar presentado con calidad y si es posible con belleza, ya que "el
periodista escritor o el escritor periodista, presta dignidad literaria a
cuanto informe toca con su pluma". (Martín Vivaldi, 1986:248)
Gabriel García Márquez al oficio periodístico, más allá de los
valores de su obra de no ficción, haya sido el de sostener, a lo largo de su
vida, que él era, sobre todo, un periodista, y en dar muestras —con hechos
concretos, con declaraciones en las que decía cosas como “Aprendí a escribir
cuentos escribiendo crónicas y reportajes” o “El periodismo me ayudó a
escribir”— de que lo decía en serio. Empezó a ejercer el oficio cuando tenía 20
años, en El
Universal, de Cartagena de Indias, y desde entonces y hasta su
último emprendimiento periodístico, cuando en 1998 compró la revista colombiana
Cambio, todos
sus actos indicaron que para él el periodismo no era un ganapán ni un oficio
bastardo, sino una forma de la literatura a la que valía la pena entregarle la
vocación y la vida.
Encontramos en el periodismo literario una realidad para las
personas, es allí donde ellos pueden expresar eso que tienen adentro y que los
ha atormentado por siempre, en uno de los libros de Gabo “Relato de un
Náufrago” relata el acontecimiento de un personaje que paso por un naufragio en
el mar, él estando allí en el hospital es entrevistado por Marqués quien
encuentra en los hechos de este hombre sumido en el dolor profundo de pasar
vario tiempo a la deriva del mar, una historia para escribir lo que llamo
“Relato de un Náufrago”
En otra ocasión en la demolición de un convento Gabo se entera que
hay un cadáver que tiene algo característico y es que el cabello de la mujer
era largo y se notaba que había sido hermoso y además tenía una mordida en el
pie derecho, es así como nace lo que no leemos como “Del amor y otro demonios”
En el periodismo las voces hablan por sí mismas, en muchas
ocasiones los escritores se detienen para hablar un mundo fantástico, irreal,
por su muchas décadas esto se trabajó este tipo de escritura, pero nunca se
miraba el lado humano de las personas y no justamente esas historias grandiosas
y destacadas de las que muchos autores hablan, si no a esas historias ocultas
que están ahí en la mente de unas escasas personas, pero que son igualmente
importantes, de esta manera las historias de esas personas son válidas para
grandes obras literarias.
En una ocasión un autor Colombiano, se tomó la tarea de ir
buscando por todo el país historias como esas, que son únicas y están marcadas
para ser grandes en los lectores, que construyen y enmarcan un identidad
nacional. Tal vez tú seas uno de ellos, y solo necesitas abrir tus labios y
hablar eso que te da una identidad única.
Un estudiante que se postuló para la beca Robinson en Harvard
tenía que contar una historia impactante, algo que cautivara al decano de la
universidad, simplemente tomo agua e inicio la historia, era única algo que
solo a él le había ocurrido esa voz que al mundo cautivo, era una conmovedora
narración, después una periodista estadounidense escribe la historia el joven
se hace famoso tanto así que le hicieron una película.
Para concluir el tema, el periodismo y la literatura son ese
complemento perfecto, pero es un complemento perfecto que abre la puerta a las
voces humanas de las que nos plantea Alexievich, porque no existe otro género
que hable de ellas, por eso es importante no dejar a un lado la literatura
periodística.
Edison
Sánchez Enciso
lunes, 8 de agosto de 2016
Nunca espere que fuera así
Acto I
“Nunca esperé que fuera así”
Escena I
Una familia,
una completa soledad.
Contexto.
Una casa grande bonita, con estructura moderna, en una
habitación llena de juguetes y personajes famosos, y la sala con una decoración
un poco exagerada.
(Está Samuel, en su
habitación, intentando distraerse subiendo el volumen del televisor, o intentando escuchar música para no escuchar
lo que pasaba en su casa)
-Samuel: ¿Por qué no se
callan? Me tienen cansado siempre lo mismo, ya no aguanto más, si mejor jugaré
con Espiderman. (En un tono muy alto y
desesperado)
(Mientras tanto en la
sala)
Mamá: Usted siempre con lo
mismo no ve que él no entiende muy bien Matemáticas, siempre se la ha
dificultado esa materia, y usted en vez de ayudarlo lo crítica y lo juzga; ¿Qué
buen papá hace eso?
Papá: Claro, siempre el
malo yo, pero usted que ni para cocinar sirve, mucho menos para criar a nuestro
hijo, por eso fue que él perdió Matemáticas por su culpa.
(Samuel en
su habitación)
Samuel: Ya
sé, tal vez si ven que estoy en la escalera dejarán de pelear, sí eso voy
hacer.
(Samuel Baja
a las escaleras, y sus papás)
Papá:
(Gritando) Pues que, usted es una vieja bruta, tonta, que no hace nada, no sé
cómo me case con usted. Deje de echarme
la culpa a mí de todo y responsabilícese de la crianza de su hijo, sabe que ya
me canse de usted, y no me haga esa cara porque le pegó.
Mamá:
(Gritando) Cual cara. Siempre tengo la
misma, además que la que debería decir eso soy yo en que momento me case con
usted, me hace falta mucho el hombre del que me enamore, ese hombre
comprensivo, amoroso y cuidadoso conmigo, no será más bien que tiene otra.
Papá:
(Gritando) Otra? Que le pasa, yo soy un hombre y si quiere miré y verá.
(En ese momento el papá de Samuel le pega a la
mamá, el llorando sube a su cuarto, no les importo que él estuviera ahí y
siguieron su pelea)
Samuel:
(Llorando) Si hubiera pasado Matemáticas esto no estaría pasando, por qué esto
en mi familia, ¿Por qué? Ya sé, si empaco mis cosas y hago que voy a salir al
parque en el cual siempre voy a jugar, de seguro ahí paran de pelear y todo
quedará tranquilo. ¡Espiderman, Batman,
Hulk, Lego, Woody vamos!
(Samuel
inicia a salir, pero)
Papá: Si ve
párese no lloré, y que me va amenazar con que se me va a demandar, pues hágale
que yo no tengo miedo, pero eso si yo me quedo con el niño, por lo visto usted
no supo criarlo.
Mamá.
(Llorando y tirada en el piso) En qué momento usted se convirtió así, que le
pasa por que me pega, tras de que es un mal marido también es un patan y
grosero, definitivamente usted no es un hombre.
(El papá le
pega una patada a su esposa, mientras que Samuel abre la puerta de la casa, y
ellos ni se inmutaron por eso no les importo)
Samuel:
Tampoco funciono, ni siquiera se dan cuenta que si cometí el error de perder
matemáticas pero no era necesario esto, necesito que me den amor no que
discutan por mi culpa, este plan B no sirvió.
(Se sienta
en la acera de la puerta de la casa y empieza a llorar fuertemente)
domingo, 7 de agosto de 2016
Generación del 98
Generación del 98.
1898
El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial
español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas,
últimas colonias. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una
derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba
consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el
control de Estados Unidos.
Este acontecimiento provocó en
España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a
través de los escritores de la Generación del 98.
Generación del 98
Una generación
literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos
por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y
reaccionan de modo semejante ante ellos.
Generación literaria
|
Generación del 98
|
- Un grupo de escritores.
|
- Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán,
Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado.
|
- Nacidos en fechas cercanas.
|
- Todos nacen entre 1864 y 1875.
|
- Movidos por un acontecimiento.
|
- El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española
y el desastre de 1898.
|
- Se enfrentan a unos mismos problemas.
|
- La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía
y el desinterés.
|
- Reacción semejante.
|
- Analizan los males de España e intentan proponer soluciones.
|
España
Ante el estado de
apatía e indiferencia en el que ha caído el país, se preocupan por encontrar la
verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida.
Para esto utilizan tres vías:
·
La literatura. Cada época
literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generación del 98 sienten
especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo.
Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya habían sufrido y analizado estos
problemas.
·
La historia. En ésta es donde
buscan estos escritores la esencia de España, los valores de la patria y la
raíz de los problemas presentes.
·
El paisaje. Ven en el austero
paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la
meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la
sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de
este paisaje, el alma de España.
Características
literarias
Tras la pérdida de
las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre esta Generación,
sus miembros reaccionan de manera similar:
·
Se rebelan y protestan ante el
atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para la
reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del
país. También proponen la integración de España en Europa.
·
Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida
que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España.
·
Su afán reformador hace que
adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas:
·
Lenguaje sencillo y expresivo que
rompe con la retórica recargada de la época.
·
Vocabulario
apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se
quiere expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares.
·
Predominio de la oración simple, concisa y breve,
evitando los párrafos largos y la subordinación.
· Toda la
información tomada de:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)